Aportes de las pseudociencias para la posterior formalización de la Criminología
Para definir la palabra criminología como tal se toma como referencia únicamente las raíces “crimis” y “logos” que, por separado, se entiende como el estudio del crimen; Este es un simple significado para la palabra como tal ya que se queda corto para la fenomenología a la cual se dedica a estudiar la criminología, entendido mundialmente como una ciencia interdisciplinaria que estudia el delito, al infractor y su entorno principalmente.
El desarrollo de la criminología como ciencia llevo un largo camino de formación desde el momento que se reconoció como tal por medio del positivismo criminológico, trascendiendo por las múltiples divisiones surgidas en torno a su eje epistemológico, hasta encontrarse como una ciencia aceptada.
Los aportes de diversas ciencias contribuyeron ala formación de la criminología tal como hoy en día la conocemos, pese a que para lograr la independencia científica mediante un método fijo, se tuvo que reconocer un componente simbiótico con otras disciplinas durante este período de descubrimiento y asentamiento.
Para su formalización, los aportes de las pseudociencias contribuyeron a la consolidación de esta “nueva” ciencia, algunas de las características generales pueden ser:
Es ocultista; escondido en las sombras del conocimiento científico, a menudo forma parte de la historia universal de la conspiración, el conocimiento borroso o la tradición secreta, para que sus seguidores se sientan depositarios de la verdad suprema y exclusiva.
No tiene legitimación oficial; las teorías pseudocientíficas no aparecen en publicaciones científicas oficiales, ni son apoyadas, patrocinadas o cuidadas por organizaciones que almacenan y promueven el conocimiento científico. Por el contrario, aparece con frecuencia en revelaciones, mitos y publicaciones paranormales.
Copian la terminología científica; está claro que la pseudociencia utiliza terminología y lenguaje científicos similares a los de las disciplinas formales, pero sin el apoyo y la experiencia detrás de las disciplinas científicas, es una especie de "disfraz" que no admite una revista revisada por pares y, a menudo, expone sin querer la falta de conocimiento del autor sobre un tema en particular, porque usa términos científicos que son incorrectos o contradicen su significado.
Es dogmática; da lugar a un conjunto de creencias que deben ser aceptadas o refutadas, pero no permite la refutación y verificación, como sí lo hacen las ciencias exactas.
No persigue leyes generales; A diferencia de las ciencias, suelen citar casos específicos que van en contra de la maquinaria general de las humanidades.
No acepta revisión; a menudo ataca a sus críticos con argumentos que no concuerdan con “esa persona”.
Es inmutable; obedecen al cuerpo de creencias sin repensarlas, reevaluarlas o desarrollarlas más, incluso frente a las pruebas del discurso científico formal.
Es inconsciente; Sus enfoques no están integrados con otras áreas del conocimiento (externamente incoherentes), ni responden coherentemente a sus propios postulados (internamente incoherentes).
Cabe mencionar algunos ejemplos de disciplinas consideradas como pseudociencias:
Astrología; La creencia de que la posición de las estrellas en el momento del nacimiento de un niño tiene una influencia notable en la personalidad, el destino y las relaciones del niño con los demás.
Magnetoterapia; La práctica de la terapia magnética asume que la enfermedad es un desequilibrio de los campos magnéticos y eléctricos del cuerpo humano, y desea tratar la enfermedad aplicando imanes y metales a la piel.
Criptozoología; El estudio de organismos (animales) desconocidos para la zoología contemporánea, a partir de testimonios y restos (huellas, restos, etc.), cuando no se supone que sean imágenes, como se mencionó anteriormente. Pasó con el monstruo del Lago Ness, con el Yeti, etc.
Feng Shui; proveniente del Este del mundo, este sistema interpreta los flujos de energía de las personas dirigiendo y acomodando los elementos en sus hogares, para lograr una armonía sanadora.
Frenología; esta teoría, muy practicada en el siglo XIX, buscaba identificar los fundamentos, motivaciones y defectos de carácter de las personas a partir de la forma y características de sus cráneos.
Parapsicologia. El estudio de los fenómenos parapsicológicos o extrasensoriales en los seres humanos vivos, como la telepatía, la clarividencia, la telepatía e incluso la comunicación con los muertos o con entidades “de otros planos”.
Ufología; la fe favorece la existencia de vida extraterrestre en la Tierra e intenta manifestar sus manifestaciones y conexión con la humanidad, así como su responsabilidad en la construcción de grandes monumentos históricos (como las pirámides de Egipto).
Aunque no exista una clasificación como tal para las pseudociencias podríamos clasificarlas en tres grandes tipos según su creencia lógica, estos son: conspiratorias: que son las que aspiran a revelar la verdad; historicistas: que intentan demostrar sus postulados a través de reinterpretaciones de eventos históricos; y metafísica: aquellos que intentan dar una explicación alternativa (normalmente mágica, oculta o paracientífica) a fenómenos reales y probados, o más aún a fenómenos que no han sido explicados científicamente.
Debido a la profundidad de estudio de las pseudociencias y a sus aportes han contribuido a la criminología como ciencia y a un análisis profundo de la psicología criminal.
Referencias Bibliográficas
Zúñiga R, (2021), Fundamentos de Criminología, EUNED, San José, Costa Rica.
(S.a), (S.f), Concepto Pseudociencia, Editorial Etecé, Recuperado de: https://concepto.de/pseudociencia/
Comentarios
Publicar un comentario