La criminología y sus inicios.
Lo que define a la criminología es que es una ciencia interdisciplinaria que estudia el crimen, la delincuencia, la conducta desviada, el control social y la victimización. Además de prevenir los delitos y hacer frente a las conductas y condiciones que los provocan.
La historia de la criminología como ciencia es relativamente joven. Sin embargo, se pueden encontrar ejemplos de cómo el crimen y el estudio del crimen han ocupado a la humanidad desde al menos la época de la antigua Grecia. La criminología, como estudio psicológico del “¿por qué?” se comente una infracción, data desde las civilizaciones antiguas con pensadores y filósofos que exponían sus ideas de como trabajaba la mente de las personas que contradecían la ley. Hubieron factores que influenciaron la evolución de la Criminología, como dicho anteriormente la Grecia clásica tuvo una gran influencia en el desarrollo de la criminología como un estudio psicológico.
Rodríguez (1981), mencionado en Fundamentos de Criminología (2021), menciona tres tendencias criminológicas, comúnmente aceptadas por los filósofos, las cuáles son: biología, sociología y psicología. Algunos de los pensadores y filósofos que contribuyeron con aportes fueron:
Protágoras de Abdera, uno de los primeros filósofos en hablar del tema del castigo, estableció el principio de que el hombre es la medida de todas las cosas. Teniendo como principal idea de que la sanción busca disuadir al infractor, con una justicia retributiva y de carácter reformador que busca que el infractor salga enmendado, o como lo conocemos ahora una reinserción social efectiva.
En segundo lugar, tenemos al padre de la medicina Hipócrates de Cos, quien lo coloca como un punto entre lo que se entiende por enfermedad, como algo adscrito a sus orígenes esotéricos e incluso religiosos, ya que imagina que la causa es meramente un problema biológico o fisiológico. Esta desconexión de las respuestas religiosas a los problemas humanos no solo motivó al mundo médico, sino que también sirvió como trampolín para la criminología clínica actual.
En un tercer lugar tenemos a Platón, una de las personas más influyentes del mundo occidental, quien, por el disgusto a la mediocridad, afirma que la ignorancia y la mala educación, junto con un estado de silencio, pueden albergar a personas desempleadas y comportarse mal.
Y cuarto lugar y el tercer filósofo clásico de mayor importancia tenemos a Aristóteles, este argumenta que los humanos tienen libre albedrío para actuar para bien o para mal, pero las emociones y la pobreza afectan esta libertad y es la causa de los crímenes y las revoluciones.
En resumidas cuentas, Hipócrates de Cos acusa a la corriente biológica, mientras que Platón personifica el pensamiento sociológico y Aristóteles representa el movimiento de la escuela psicológica.
La criminología como ciencia se consolidó a partir de aportes que ocurrieron en el siglo XVIII, debido al pensamiento del contrato social de la Ilustración y los movimientos liberales que buscaban liberar a las personas de los opresores estatales o soberanos
La primera etapa de la historia de la criminología ha sido denominada escuela clásica, vinculada a los principios de la Ilustración. Esta filosofía estableció la igualdad entre todos los hombres y propugnó la superioridad de la razón sobre el dogma.
Esas consideraciones determinaron que los ilustrados afirmaran que todos los individuos podían actuar responsablemente. Para ellos no había diferencia de fondo entre aquellos que respetaban la ley y los que no, por lo que el estudio sobre los crímenes debía estar centrado en el acto delictivo y no en el autor.
Los ilustrados, por lo tanto, concebían el delito como una creación jurídica y como una ruptura del pacto social entre los ciudadanos.
Los postulados de la Ilustración sobre el crimen y sus autores partían de la creencia en el libre albedrío de cada individuo. Además, consideraba que todos podían tener un comportamiento desviado en un momento dado.
Por otra parte, los ilustrados pensaban que el castigo debía ser proporcional al daño social causado. Esta corriente se posicionaba en contra de la crueldad en las penas y de la arbitrariedad de los jueces.
Con todo esto, los conocimientos se han adquirido sobre esta ciencia ha permitido qué los criminólogos sigan tratando de entender al criminal y sus motivos para cometer el crimen.
Referencias Bibliográficas
Zúñiga R, (2021), Fundamentos de Criminología, EUNED, San José, Costa Rica.
Montaño J, (2020), Historia de la criminología desde su origen hasta la actualidad, Lifeder, Recuperado de: https://www.lifeder.com/historia-criminologia/
Comentarios
Publicar un comentario