Principales representantes, características y postulados de la Escuela Positivista.

 


El positivismo criminológico o escuela positivista, nacida en el siglo XIX, fue creada por Ezequiel César Lombroso para oponerse a los ideales de la escuela clásica; se basa en el conjunto de conceptos orgánicos que estudia al delincuente, el delito y su pena, primero en su origen natural, y luego en su validez jurídica, para la organización jurídica de las acciones.

Sus principales postulados son:

• El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.

Método. El método es inductivo – experimental.

• La escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

Delito. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.

Delincuente. El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive.

• Busca la readaptación del delincuente.

Para esto se establecen los Sustitutivos Penales:

Determinismo. La voluntad del hombre no juega un papel en sus acciones, el hombre no tiene libre albedrío, y el hombre está determinado a pecar. La responsabilidad penal reemplaza la responsabilidad moral por la responsabilidad social, porque las personas viven en la comunidad y serán socialmente responsables cuando vivan en la comunidad. El hecho de que no haya responsabilidad moral no significa que puedan ser excluidos de la ley.

La Pena. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción; la sanción depende de la gravedad del delito, y las penas deben durar mientras persista el nivel de riesgo del delito, por lo que su duración es indefinida.

Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber Sustitutivos Penales.

La clasificación de los delincuentes de Lombroso:

Delincuente nato: es aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o degenerativo. producto de la regresión a etapas primitivas de la humanidad.

Delincuente loco moral: Es un idiota moral que no puede llegar a comprender los sentimientos morales, son emocionalmente insensibles, y cuando lo encuentran se convierte en odio, venganza y agresión, son discriminados por: físico y astucia. Suele ser delincuente desde la infancia o la pubertad.

Delincuente epiléptico: Es un delincuente violento y agresivo, cometen delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de remordimiento.

Delincuente loco: Distingue entre delincuente loco alienado, delincuente loco alcohólico y delincuente loco histérico.

Delincuente ocasional: Es aquel que se siente atraído por el delito.

Delincuente pasional: Es aquel que comete el delito teniendo como substrato la dolencia de alguna pasión.

 Distinguirá dos tipos de criminalidad:

ATÁVICA: Es la que corresponde a los verdaderos criminales, aquellos fatalmente predispuestos al crimen.

EVOLUTIVA: Es la que viene definida por la ley; son propiamente del delincuente porque le falta la resistencia a las tentaciones ambientales.

Algunos representantes de la Escuela Positivista son:



     Ezequiel Cesare Lombroso (Verona, 6 de noviembre de 1835 - Turín, 19 de octubre de 1909), fue un criminólogo y médico italiano, fundador de la escuela de criminología positivista, conocida en su tiempo también como la Nueva Escuela.



     Enrico Ferri, nacido el 25 de febrero de 1856 en San Benedetto Po, Italia, fue un político, escritor, periodista, criminólogo y sociólogo italiano, director del diario del Partido Socialista Italiano Avanti!, secretario del partido en 1896 y de 1904 a 1906, y autor de Sociología criminal en 1884.



     Henri de Saint-Simon, nació el 17 de octubre de 1760 en París, Francia, filósofo, economista y teórico socialista, cuya obra (conocida como el “sansimonismo”) fue influyente tanto en los campos de la política, sociología, economía y filosofía de la ciencia. Fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XVIII, su pensamiento tuvo una influencia sustancial en la política, la economía, la sociología y la filosofía de la ciencia y la historia.



     Auguste Comte, nacido el 19 de enero de 1798 en Montpellier, Francia, fue un filósofo francés, y escritor que formuló la doctrina del positivismo. A menudo se le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término y padre fundador de la sociología y del pensamiento positivista, este filósofo francés fue inicialmente secretario del conde Henri Saint-Simon, con quien luego se enemistó por diferencias conceptuales y personales. Su obra se considera heredera de la de Francis Bacon, y fue una de las más dedicadas a exaltar la ciencia y la razón como únicos instrumentos del ser humano para conocer realmente la realidad.



     John Stuart Mill, nació el 20 de mayo de 1806 en Pentonville, Londres, Reino Unido, fue un filósofo, político y economista británico, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. Mill es uno de los pensadores más influyentes en la historia del liberalismo clásico, es un representante de la escuela clásica de economía y uno de los teóricos del utilitarismo, junto con Jeremy Betham. Miembro insigne del partido liberal, fue un gran crítico de la intervención del Estado y un defensor del voto femenino.



Referencias Bibliográficas

Bibliografías de precursores tomadas de Wikipedia.

Glenn, M. (2014). La escuela positivista (criminología). Recuperado de https://es.slideshare.net/marielcontreras7/la-escuela-positivista-criminologa

Zúñiga, R. (2021). Fundamentos de Criminología. EUNED. San José. Costa Rica


Comentarios

Entradas populares